" Deliriant isti Romani "

miércoles, 25 de marzo de 2009

.Las Termas de Campo Valdés.

Trabajo realizado por Belén Gonzalez:





Las terma de campo Valdés Las terma de campo Valdés Belencul


Explicación:

Las termas fueron descubiertas en 1910 por Calixto Alvargonzalez y Julio Somoza, quienes redactaron los primeros informes y descripciones del yacimiento.
Durante la guerra civil, la zona fue gravemente afectada por los bombardeos que destruyeron totalmente la cercana iglesia de San Pedro, construida originariamente sobre parte del edificio de las termas.
Se empezó a recuperar nuevamente en 1990 y, se inauguró en 1995, pero aún queda mucho por excavar, y los arqueólogos piensan que debe haber todavía restos importantes debajo de la iglesia
Las termas fueron abandonadas entre los siglos IV y V d. C., pero aún siguieron siendo utilizadas como vivienda, basurero y, en tiempos medievales, necrópolis.

Las termas fueron construidas en dos frases; siguen un recorrido lineal o pompeyano. Un pasillo sirve de distribuidor. En estas no existía división de hombres y mujeres. Los restos pertenecen a un complejo termal, llevado a cabo en dos fases constructivas. El primero de los edificios está formado por una sucesión de ambientes fríos, templados y cálidos. En la segunda fase constructiva, se añade una estancia de forma circular, destinada a los baños de vapor.

Respecto a las habitaciones, la paredes eran de barro que retenía mejor el calor: Se accedía por la entrada el “Politerium. El “Apoditeriun” era el vestuario. Luego estaba el “Frigidarium” que era la zona fría, esta tenía una piscina poca profunda llamada “alveus”. Los espacios calientes se denominaban “caldarium”. La zona de sudar y purificar la piel era el “Sudatium”.


La localización de las termas: Estas se localizaban próximas a la costa que servía de zona fronteriza y estratégica rodeada de bosque.



La alimentación de la calefacción:
Un Túbulo permitía que el calor ascendiera del suelo a las paredes. La calefacción se alimentaba con madera. El “Plaefernium” era un horno utilizado para alimentar de calor las zonas calientes. Se denominaba sistema de Hipocaustum.

Pinturas parietales: (Que son las más antiguas que se conservan).
La técnica utilizada era la de pinturas al fresco.
Los motivos eran de carácter geométrico y trataban de reproducir el mármol.
Para la conservación la luz no les daba de forma directa ni se encontraban en un ambiente de humedad.

Los restos materiales encontrados del yacimiento fueron de cerámica que se utilizaba cerámica común y sigilata cocida por reducción.Respecto a orfebrería no se encontró nada, tan sólo vidrio. Los huesos encontrados correspondían a mamíferos domésticos principalmente, puesto que eran de los que se alimentaban. También fueron encontrados restos de moluscos.
Los esqueletos fueron hallados en una metrópolis medieval (cementerio) en el que se encontró un sarcófago antropomorfo.
Respecto a monedas no se halló ninguna.

La importancia de Gigia como enclave romano fue por su salida comercial y último punto de la vía de la plata.

El recorrido que realizamos por las instalaciones: Comenzamos por el vestuario, seguidamente la habitación fría, habitación caliente, zona templada, sudatium, habitaciones de mayor lujo (cuya finalidad esta por descubrir) y por último la meclopolis.

.Fin.

No hay comentarios:

Publicar un comentario